cómo es «La Roca», la prisión de alta seguridad donde está recluido Jorge Glas en Ecuador

cómo es «La Roca», la prisión de alta seguridad donde está recluido Jorge Glas en Ecuador

La sombra de Alcatraz, la celda de San Francisco que comenzó como un centro de detención hermético y terminó como una leyenda tras la famosa fuga de 1962, se proyecta sobre la prisión de alta seguridad donde estuvo sentado Jorge Glas, el ex vicepresidente de Ecuador hasta el momento. del gobierno de Daniel Noboa me enteré cuando fue enviado a la embajada de México en Quito. El complejo de Guayaquil heredó el nombre «La fortaleza». Pero cuando se alejan de los mafiosos de principios del siglo XX, sus celdas conservan historias de exfuncionarios, narcos y fugas.

“Este 6 de abril de 2024, de conformidad con las disposiciones emitidas por la autoridad judicial competente y, bajo una restricción operativa de seguridad coordinada en conjunto con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, el ciudadano Jorge G. fue trasladado al Centro de Privación de Libertad ( CPL) ) Guayas N° 3”, informó antes del mediodía el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI).

Me desplazo al complejo 3, mejor conocido como «La Roca», sólo si conozco dos fotos. Una vez aparece el cristal expuesto, con los ojos cerrados, cinturón descubierto y piercings medio cerrados, dentro de un camión militar. En el otro, ya de pie, el personal de alta seguridad lo rodea con ropa camuflada, cascos y la querida cubierta.

La Roca comenzó a construirse en 2006 para contener trampas de alto perfil. Fue inaugurado en 2010, con un objetivo central: aislar a los criminales más peligrosos del país. La misma lógica tuvo su construcción: hoy sabemos cuántas personas viven allí y cómo viven.

Pero poco a poco, «La Roca» demostró tenerlo ranuras de seguridad.

Jorge Glas, camino al carruaje La Roca de Guayaquil.Jorge Glas, camino al carruaje La Roca de Guayaquil.

Tres meses después de tu toma de posesión, te registraste primer intento de escapar. En los años siguientes fueron inscritos y escuchados, incluso dentro de sus propias familias. La primera fuga se produjo en febrero de 2013: 19 detenidos reducidos a 14 guardias, escaparon de un río y se fugaron a bordo de un barco donde esperaban a sus cómplices.

En ese grupo se encontraba un hombre de 34 años, líder del grupo Los Choneros, condenado en 2012 a 34 años de prisión por tráfico de drogas, crimen organizado y asesinato. Su nombre es Adolfo Macías Villamar. Todo el Ecuador lo conoce tal cual es. «Fito», el criminal más peligroso del país, derrotado por el cartel de Sinaloa. En los últimos meses la fama se ha registrado como continental.

Así fue trasladado a Macías a un penal regional en Guayaquil. Desde allí, en paso negro, deberá regresar a La Roca. Cuando fueron a buscarlo a su celda, no lo encontraron. Si tuviera ese zumbido. Desde entonces, Paradero ha sido un misterio. Su familia estuvo vinculada a Argentina, donde su familia se mudó a un país en Córdoba y de donde abandonaron el país. Pero Fito sigue siendo un fantasma.

El cartel de búsqueda de José Adolfo Macías Villamizar, alias Fito.  EFE/ Cortesía de las Fuerzas Armadas de EcuadorEl cartel de búsqueda de José Adolfo Macías Villamizar, alias Fito. EFE/ Cortesía de las Fuerzas Armadas de Ecuador

Esa fuga en 2013 nos obligó a replantear la estrategia. Las puertas de La Roca son cerrado de manera prolongada. Pasaron casi diez años antes de que las autoridades reabsorbieran el complejo con garantías de nuevas tecnologías de seguridad, fuertes retrocesos y la promesa de honrar su legado.

Entonces el mapa tenía 189 cuadrados, incluso después del sitio ecuatoriano Plan V si reduce la cantidad de interiores a 100. “Tristemente famosos líderes de bandas criminales”, como lo definió por aquellos días el entonces presidente Guillermo Lasso.

Fernando Villavicencio fue destituido en agosto.  Uno de los acusados ​​del crimen se encuentra en La Roca.  Foto EFEFernando Villavicencio fue destituido en agosto. Uno de los acusados ​​del crimen se encuentra en La Roca. Foto EFE

La Roca no puede presumir de fama propia. El 5 de abril de 2023 murieron tres personas y una terminó en emergencia entre ellas, mientras la temperatura social subía en Ecuador.

Y en septiembre un nuevo accidente dejó al descubierto los clavos de seguridad. Esto sucedió cuando un dron con explosivos aterrorizó el campo penal y la policía envió a un operador para realizar una explosión controlada. Fui al lugar una semana antes, pero no estaba: lo había mencionado otra vez en la carta regional de Guayaquil después de la Asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.

En el episodio del drone, tuvieron que reposicionarse temporalmente en el resto de los reclusos.

Los tres corazones de los internos de Asesini en La Roca en abril de 2023. Foto AFPLos tres corazones de los internos de Asesini en La Roca en abril de 2023. Foto AFP

Macías iba a cumplir el 7 de negro en La Roca. Pero ella no lo conoció ese día y el resto es historia.

Glas, quien fue condenado en estos años de prisión y quien también fue acusado de malversación de fondos en la reconstrucción de la provincia de Manabí (destruida por un terremoto), tendrá una famosa compañía en este complejo de alta seguridad.

El diario El universo Informé que entre sus 50 excluidos había exfuncionarios, compañeros de actuales funcionarios y que había una acusación por el crimen de Villavicencio: Pablo Muentes (ex asistente del Partido Social Cristiano, uno de los espacios que hasta ahora ha asegurado un gobierno pacto con Noboa), Wilman Terán (ex presidente del Consejo de la Judicatura, detenido por el caso Metástasis), Carlos A. «Invisible» (habría dado la orden de matar a Villavicencio) y Francisco Barreiro (hijo de la vicepresidenta Verónica Abad, en prisión preventiva por presunta oferta de tráfico de influencias).