(CNN Español) — El Gobierno de Gustavo Petro en Colombia ha relacionado el término “paz” como un pilar de su política desde su campaña electoral. Incluido fue incluido en la lista de la revista de las 100 personas más influyentes del mundo Tiempo por su “programa ambicioso y transformador”. Pero, ¿qué indican las cifras hasta ahora de la gestión de “salud total” del agente?
¿Qué es Paz Total?
Una de las propuestas más importantes de Petro fue la posibilidad de llegar a Paz Total en territorio nacional. La idea se vincula con los ataques de los grupos armados que durante años han generado violencia y desplazamiento forzado, con la participación de las comunidades en los diálogos.
Tras su cargo en agosto de 2022, Petro insistió en la importancia de realizar acciones para salvar la paz y reconciliar e iniciar diálogos con grupos armados como la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas criminales como el Clan del Golfo.
El 26 de octubre, el Congreso de Colombia aprobó su aprobación de la Ley de Paz Total, dirigiendo al presidente de la autoridad a entrar en un proceso de negociación y destinar el requisito nacional para tal efecto.
Sin embargo, en las finales de junio el magistrado de la Corte Constitucional Jorge Enrique Ibáñez presentó una ponencia para deslegitimar la ley de Paz Total, la cual fue presentada con trámite de urgencia nacional. Así lo anunció canal del congreso el 27 de junio.
Dejó de disparar con el ELN
El ELN es un grupo al filo de la ley que se extiende desde las zonas rurales de Colombia y que ejerce un dominio parcial sobre las distintas comunidades del país. Es considerado por los Estados Unidos y la Unión Europea como un grupo terrorista.
El 9 de junio de 2023 recala en La Habana por fuego con el ELN por 180 días a partir del 3 de agosto. Teniendo en cuenta que Colombia tiene una larga historia de negociaciones fallidas con este grupo, la sala de negociación del Petro registró el mayor incendio en la historia de las discusiones con este grupo.
El 5 de julio, Petro firmó un decreto ordenando la suspensión de las operaciones ofensivas de la fuerza pública frente a las integraciones del ELN que participan en el proceso de paz.
Para Laura Bonilla, subdirectora de la fundación Pares, organismo encargado de monitorear la paz y la reconciliación en Colombia, los avances que están experimentando en la negociación con el ELN no se han registrado en ningún otro gobierno.
“Lo máximo que se dio antes fue durante el Gobierno de Santos, donde se estableció una agenda con seis puntos a seguir. Protocolos”, dijo Bonilla en CNN.
De acuerdo con un comunicado publicado por el presidencia, este acuerdo pasará por diferentes etapas, que incluyen el listado, preparación, implementación y verificación. La ejecución completa del contrato comenzará el 3 de agosto.
No obstante, en los días previos a la suspensión de operaciones ofensivas, que entró en vigor, se registraron hechos de violencia en lugares donde frecuentemente operaba el grupo armado ilegal.
Persiste la violencia en las regiones
Para Leonard Rentería, líder social de Buenaventura, ciudad portuaria del Pacífico colombiano plagada de violencia desde hace décadas, desde que Petro asumió la presidencia tiene presencia gubernamental en esta región. Segundo Rentería, el Alto Comisionado Para La Paz tiene constantes visitas a Buenaventura y charlas con los lugareños.
Además, de acuerdo con un informar de la fundación Pares, a principios de diciembre del año pasado se dio una tregua entre las bandas criminales “Shottas” y “Espartanos” que tuvieron como resultado 90 días de homicidios en Buenaventura. Sin embargo, el contrato se rompió en abril, aunque se renovó el 26 de este mes, desde donde escaló la violencia.
Fue una tregua entre los dos grupos que luego se rompió. paz”, declara Laura Bonilla. “Donde hay competencia entre uno o más grupos armados, es donde más violencia se evidencia”, añade.
Asimismo, en el municipio de Arauca, hasta pasado el trimestre, el aumento del desplazamiento forzado fue de 568%, segundo dígito copiado por Pares.
No está muy claro cuál es el trabajo del gobierno para enfrentar la violencia de las regiones por parte de los grupos del crimen organizado, pero Leonard Rentería cree que en comparación con los gobiernos anteriores, si han visto cambios.
El dirigente social considera que «este Gobierno escucha las voces del territorio», y cita como ejemplo la reversión de más de US$ 7,2 millones en un estadio más otras reversiones con multas culturales «para avivar el tema de la victoria de los jóvenes en grupos al margen de la ley».
Por su parte, Miguel Uribe Turbay, miembro del Centro Democrático opositor, derecha, publicado este jueves en Twitter que no puede continuar la «política de total impunidad» a favor de los grupos armados y calificó de «absurdo» que el ELN anuncie que ha cesado el fuego pero «secuestra y hace tanto daño a las familias colombianas».
Asesinato a líderes sociales y masacres contra civiles
En las últimas décadas, Colombia ha sido testigo de un número alarmante de asesinatos de líderes sociales. Entre 2016 y 2020 se registraron más de 400 asesinatos de este tipo, según datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, e fue el país más violento de América Latina contra defensores de derechos humanos, según Observador de derechos humanos.
Si bien el gobierno ha dedicado un esfuerzo considerable a reducir estas cifras, los resultados han sido mixtos.
Segun registros del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en 2023 si registraron 85 asesinatos con líderes sociales, mientras que en 2022 por esta misma fecha tenían documentados 106. Esto significa una disminución del 22% en los casos en este tipo de asesinatos.
Sin embargo, de acuerdo con IndependienteEn el transcurso del año se produjeron 52 masacres de civiles con un saldo de 170 víctimas, cifra muy similar para esta fecha de 2022.
¿Cómo es «Paz Total» en la Corte Constitucional?
Si se espera que en los próximos días la Corte Constitucional vote a favor o en contra de la ponencia del magistrado Ibáñez para la eliminación de la ley 2272 de 2022 o ley de Paz Total. Para abrir la pose y salir de la ley de manera efectiva se necesitarán 5 votos.
El senador Ariel Ávila, en un entrevista para Caracol Radio, dijo que según tumbar la ley de Paz Total, todos los diálogos y avances en la negociación que se dieron sin sustento jurídico, lo que resultó en un «limbo legal» por cerca de dos meses durante el gobierno nacional toma nuevas acciones .
Por su parte, Luis Enrique Velasco, ministro de Gobernación, afirmó que su ministerio junto con los de Justicia y Defensa “se cercioró de que la propuesta y la forma de discusión de este proyecto estuvieran enmarcadas dentro de lo que ordena la Constitución, la ley y el reglamento del Congreso».
En un contexto donde los esfuerzos del gobierno para ingresar al paciente en los territorios son constantemente cuestionados por grupos al filo de la ley, surge la pregunta de si es posible lograr una «Paz Total» duradera.
Con información de Florencia Trucco, de CNN