condenado a expolicía a 34 años de prisión por feminicidio en Ecuador

condenado a expolicía a 34 años de prisión por feminicidio en Ecuador

(CNN Español) — Uno de los casos de feminicidio que despertó la movilización y el repudio de la sociedad ecuatoriana en 2022 es que tiene este jueves un desenlace en primera instancia ante la justicia.

La Fiscalía General del Estado registró la pena máxima contra el expolicía Germán Cáceres por el feminicidio de su esposa María Belén Bernal ocurrido en septiembre de 2022 al interior de la Escuela Superior de Policía ubicada en las afueras de Quito.

Un tribunal de garantías penalis condenó por unanimidad a Cáceres a 34 años y 8 meses de prisión como autor material del delito de feminicidio, la pena máxima agravada, si informaba a la Fiscalía.

Además, el comunicado asegura que el Tribunal ordenó que, como remedio médico, Germán Cáceres “deberá pagar US$ 234.600 a favor de los familiares de la víctima, una multa de 1.000 salarios básicos unificados y que brinde terapia psicológica a la madre y hijo de la víctima”.

Además, en el comunicado aseguró que “probó que la relación de poder violar el juicio a María Belén Bernal se manifestó en la violencia física ejercida antes, durante e incluso hasta el momento de su muerte”.

La abogada María Belén Bernal fue asesinada tras su ingreso el 11 de septiembre a la Escuela Superior de Policía, paloma Cáceres se empeñaba como instructora. Fue la última vez que se vio con vida a Bernal, tras los informes políticos. Diez días después de su desaparición, los equipos de búsqueda hallaron su cuerpo en el cerro Casitagua, en Quito, a pocos kilómetros de la escuela de policía.

Cáceres estuvo refugiada durante tres meses y fue capturada en Colombia a finales de diciembre gracias al trabajo coordinado entre las autoridades de Policía y Fiscalía de los dos países. El 3 de enero fue expulsado de Colombia y llegó a Quito bajo custodia de agentes de la Interpol.

Durante la audiencia de juicio el exoficial de policía rindió su testimonio sobre que aceptó que había tomado en consideración la vida de su novia y ofreció disculpas a la familia especificando que no tenía intención de matarla, reveló la Fiscalía.

El sentimiento de la madre de la víctima

Elizabeth Otavalo, madre de María Belén Bernal, dijo al final de la audiencia judicial que le parecía conforme el hecho de que el tribunal haya impuesto la pena máxima contra la expolicía.

“Esto no me devuelve a mi María Belén, Seguiré en las calles (…) Esto es una parte, vamos a Seguir luchando y Seguir pidiendo justicia”, dijo Otavalo a los medios al salir de la audiencia.

Sebastián Espinosa, abogado de la defensa de Germán Cáceres, dijo a los periodistas que su defensor sería procesado por asesinato y no por feminicidio y redujo su condena a menos de 10 años. Sin embargo, la orden no fue concedida por el tribunal.

Activistas por los derechos de las mujeres realizan un plan de protesta frente a la Fiscalía General del Estado, en Quito, el 16 de septiembre de 2022, contra la desaparición de una mujer en una escuela de formación política. (Foto de RODRIGO BUENDIA/AFP vía Getty Images)

Espinosa aceptó que Cáceres reconoció su responsabilidad en la muerte de Bernal.

La defensa de Cáceres abrirá la decisión judicial. CNN se comunicó con el abogado dell’expolicía quien dijo que está esperando ser notificado de la sentencia para iniciar el juicio. También insistió en que el recurso pedirá una revisión del tipo penal por lo sentenciado en Cáceres y una revisión del proceso.

La Fiscalía también presentó como prueba una «autopsia psicológica» que se realizó en Bernal. Esta diligencia judicial revela que existe una relación de poder que incluye actos de humillación por parte de Cáceres que también fueron perpetrados en el momento del feminicidio.

Esto quedó grabado con un audio grabado en el teléfono de Bernal donde quedó grabada una discusión previa que mantuve Cáceres antes de iniciar.

Finalmente, el juzgado ratificó el estado de inocencia del teniente Alfonso Camacho, quien fue juzgado en la causa por su presunta participación “por omisión” en el feminicidio. El tribunal estableció que no se podía probar si Camacho enseñó o no los espíritus y ayudas de la víctima dentro de la Escuela Superior de Policía.

“Si hizo justicia con un inocente. La prueba es contundente. Había prueba de que él no escuchó”, precisó Gladys Terán, abogada de Camacho al final de la audiencia.