El año que votamos con atención, por Llàtzer Moix

El año que votamos con atención, por Llàtzer Moix

Casos todos los pronósticos periódicos para 2024 surayan que este va ser el año de las elecciones. Todos los años son así, porque a todo el mundo le llaman los cómicos, aquí o allá. Pero la concentración de convocatorias en las urnas previstas para el año que comienza es extraordinaria. Habrá elecciones en uno de los siete países donde votarán 4.000 millones de personas juntas.

De esos 2.000 millones, los mayordomos, unos 900 millones, serán los indios, porque India es ya el país más poblado del mundo: en 2023 se unió a China y superó los 1.428 millones de habitantes, tres más, ahora mixtos, que el país que comúnmente conocemos. llamar “el gigante asiático”. La decisión de esos 900 millones depende de si el primer ministro Narendra Modi, que ha destacado por su deriva populista y religiosa, obtiene un tercer mandato en cinco años.


ROBERTO SCHMIDT/AFP

En términos de número de votantes, la India sucede a la Unión Europea: 400 millones de ciudadanos podrán elegir al nuevo Parlamento Europeo entre el 6 y el 9 de junio. No serán estas unas elecciones mejores: una victoria del Partido Popular Europeo permitirá liderar su alianza con las formaciones ultraderecha, cuyos principios no siempre coinciden con los que han caracterizado a la UE desde su fundación. El elector español ha considerado en ocasiones a los europeos como un poco lejanos, incluido Ajeno; y, sin embargo, los años de este año son trascendentales para el futuro comunitario.

Dicho esto, las elecciones que causarán más ruido mediático serán probablemente las de Estados Unidos, que de momento se vislumbran como otra pelea entre los boxeadores de la tercera edad: el actual presidente, el demócrata Joe Biden, y el republicano. , pero el más trumpista que es. Republicano: Donald Trump. Se celebrará en noviembre y atraerá a 160 millones de votantes.

La lista no termina aquí. Los ingleses también serán consultados, porque el primer ministro Rishi Sunak ya ha anunciado su deseo de participar en las elecciones, antes de partir con una desventaja de tres puntos, según los últimos sondeos, frente al trabajador Keir Starmer. Y los mexicanos, que optaron entre dos mujeres, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, para la presidencia de un país de contrastada tradición machista, donde el número de víctimas mortales en la guerra contra el narcotráfico ha alcanzado las 350.000. Y los sudafricanos que podrían haberse reunido con el alcalde del CNA, el partido del anudado Nelson Mandela, que está en el poder desde hace tres años…

Dos millones de personas han sido llamadas a las urnas en un 2024 marcado por el populismo

Los cursis se refieren a las elecciones como “la celebración de la democracia”. Miramos, bueno, este año ante una fiesta continua, como ruta bakalao, en los cuales había guateques con bailes, verbenas con fiestas y discotecas con fuera de horas de distritos electorales de todo el planeta. Pero no sólo hay motivos de satisfacción. Entre las muchas elecciones de 2024 están Rusia, Irán y otros países donde el ritual democrático es pura farsa, una caricia de autoritarismo con ambiciones apolilladas imperiales o teocráticas.

En paralelo, el populismo y la ultralibertad avanzan por doquier, incluso en países con buena nota democrática, como Estados Unidos, líder del mundo libre, el país con más poder económico y mayoritariamente militar, donde el deterioro de la el sistema se manifiesta en niveles distinguidos. Inspirándose en los dos candidatos ya mencionados, que se han desescalado mutuamente, Biden registra la amenazadora y abatida lista de procesos judiciales en quien esté a cargo de Trump, y ello asegura que no está en condiciones físicas ni mentales para gobernar. Y tras un electorado que vendió a Trump sus sondas y partidos, cómplices, cada una de sus bravuconadas, menciones o acusaciones, transformándolas en un aluvión de nuevas donaciones de fondos para la campaña del magnate.

Decía Francisco de Quevedo afirma que “en la ignorancia del pueblo está el dominio seguro de los príncipes”. Ahora sepamos que esa ignorancia también puede llevar a la perdición. Este 2024 será un año electoral, eso sí. Pero, por todo ello, también será el año en el que votará peligrosamente en el partido democrático global. Ojalá la resaca de dicha fiesta no monstruosa sea.

Lee también