Bolivia asegura que en sus grandes salarios Contiene el 30% de las reservas mundiales de litio. Esta afirmación ha generado interés en diversos países como Rusia, China e India que ya han tenido investigaciones sobre el Gobierno andino y han puesto sus ojos en el mineral boliviano por su fácil extracción y bajo costo.
Rusia tomó el frente Por ello, desde hace dos semanas la empresa Uranium One Group celebró un contrato con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para construir una planta de extracción directa y carbonatación de litio, la cual tiene una inversión superior a los 950 millones de dólares con la que espera. obtener 14.000 toneladas del mineral al año.
Esta planta se construirá en el salar de Uyuni – el más grande del mundo – que se extiende sobre 10.500 kilómetros cuadrados.
A esto se sumaron los apoyos del año transcurrido en el Gobierno de Bolivia y las empresas chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.
Además, firmó un contrato con la firma india Altimin Desarrollar tecnología en la fabricación de baterías de iones de litio.
Pero no sólo estos tres países están interesados en el litio boliviano. Francia, Alemania, China y Corea del Sur, entre otros, se sienten atraídos por este recurso estratégico, dijo a Efe Héctor Córdova, expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Fácil extracción y bajo coste.
Si bien el litio no es un mineral exclusivo de Bolivia, lo cierto es que en el país andino se encuentra sumergido en estado líquido es un plus, asegúrate de Córdova.
«El litio que se extrae de las salmueras, como en el caso de Bolivia, es el más barato y fácil de extraer, por lo tanto en el mundo de alguna manera podemos intentar tener una certeza de independencia en cuanto al suministro de materiales estratégicos, como el litio, por lo que tratan de asegurar la cadena de suministro”, explicó el expresidente de Comibol.
En otros países como Argentina, Chile, Perú o Brasil el litio se encuentra en estado sólido, por cierto «Es más caro la extracción».
Para Córdova, la cantidad de litio que tiene Bolivia «es un gran negocio» para cualquier país que quiera incursionar en el campo tecnológico.
«Vino de Alemania con esta intenciónSi se hubiera firmado un contrato con una empresa alemana, Rusia, China, Corea y Japón están entre ellos», enfatizó el especialista.
A finales de 2023, Bolivia inauguró un complejo industrial de litio con sistema de piscina de evaporación que, sin embargo, actualmente está bajo fuego por supuestas irregularidades en su montaje.
El gobierno boliviano lanzó este año una segunda llamada internacional para el aprovechamiento de flujos evaporativos, litio y otros minerales, en sus sales y para proyectos de captación a través de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).
Así es como la empresa rusa Uranium One Group ya firmó un contrato para realizar las obras utilizando tecnología EDL.
Bolivia mantiene estrechas relaciones con Rusia
Varios analistas definen la relación entre Bolivia y Rusia como «estrecha», tras las búsquedas que han tenido en los últimos tiempos sus gobernadores Luis Arce y Vladímir Putin.
El director de la Fundación Milenio, Henry Oporto, dijo a Efe que tanto Rusia como China están planificando su economía en América Latina. “Es muy evidente el interés de tomar el control del litio de Bolivia”, afirmó.
«Parece que Rusia puede usar sus ojos en Bolivia, claramente tiene una alianza política con Rusia». Agregado.
El expresidente de Comibol coincidió con Porto, pero viendo que esos intereses no son sólo por el litio.
«Me pregunto si Rusia está intentando industrializarse o eliminar a los compañeros del otro lado, como potasio, bórax y magnesiootros elementos que tienen mucho valor y a veces los buscamos”, afirmó Córdova.
Por su parte, Andrea Barrientos, senadora opositora de Comunidad Ciudadana (CC), dijo a Efe que el Parlamento está alerta para saber si el contrato firmado con la firma rusa tiene carácter de exclusividad. «Si es así, nos vamos a oponer y no pudimos verificar el documento”, aseguró.
El contrato firmado con la empresa rusa deberá ser aprobado por el Órgano Legislativo para que se inicie la construcción de la planta de extracción de litio, aunque aún no se ha vinculado el embargo con las solicitudes correspondientes ni se conoce el contenido del documento.
Daniela Romero. Agencia EFE