Por
María Pérez García (Orce, Granada, 27 años) y Álvaro Martín Uriol (Llerena, Badajoz, 29 años) disputaron el tercer partido de España en el medallón del Mundial de Atletismo de Budapest 2023. Cuatro oros, dos a uno en 20 y 35 km, en una semana histórica y apasionante para el deporte del país y la particularidad de la marcha en particular. “Todavía no he podido ver las pruebas (rie), pero Sí, soy consciente de lo que hemos hecho, tanto Álvaro como yo. Es un éxito histórico difícil de repetir. Es el momento en el que la sociedad ve que la marcha es necesaria en España, lo que para muchos y muy buenos resultados”, explica a AS el prodigioso deportista granadino. “Nos sentimos muy orgullosos de que esta semana se haya cumplido todo el trabajo”, afirma el directivo licenciado en derecho y ciencias políticas.
Soñar es obligación para cantar grandes cosas… aunque a veces incluso se exceda como revela María: “Estoy feliz porque al final el trabajo que pretendo hacer es una buena referencia para los más pequeños. Este doble resultado deja claro a los niños que todos los sueños son posibles… aunque no siempre se cumplan como nosotros soñamos, a veces la realidad incluso los supera. Me siento afortunado de poder contar con esta historia». Pérez y Martín no sólo comparten marca, también hacen un sacrificio extremo por el trabajo. Y una primavera muy dura. “Soy muy cabezota, como se me meta algo entre ceja y ceja no paro hasta aseguirlo”, dice el Única española con dos oros mundiales y también pionera en lograr una marca de tope universal, la carrera de 35 km con 2h37:15.
En categoría masculina Abel Antón también tiene la luz de dos oros al igual que Álvaro, pero en el caso del maratonista se concedieron en ediciones separadas. «Tal vez puedas repetirlo, pero no sé si será posible con lo que estoy disfrutando ahora», Dice que esta corriente incansable ha conseguido resultados fantásticos (incluso el bicampamento de Europa) a base de fuerza cuando el resto ha llegado al límite. “No tengo el talento de María”, dice con humildad. El andaluz es un prodigio… que siguió trabajando como siempre en un horrible 2022 donde fue descendido en el Mundial de Oregón y en la Eurocopa de Mónaco por una marcha irregular. Dos panecillos dulces. María cambió su forma de moverse y trabajó miles de horas para regresar al mundo como ya lo había hecho en el continente de Berlín 2018. “Aprendió más sobre las peores cosas que sobre las buenas. El camino es duro y las cosas se sienten muy bien cuando vienen después de momentos difíciles”. Consulte este periódico.
«Le estamos diciendo a muchos sitios que no podemos asistir, pero no podemos decirle a AS que no podemos»
Álvaro Martín
Como no puede ser de otra manera, ambos son grandes defensores de la marca y se despegan del asfalto, igual que arriba. Y, casualmente, cree que sus enormes resultados son la mejor manera de defender su especialización. “No hay mejor hazaña que hacer las cosas bien y subir. España nunca ha tenido una tercera posición en una medalla de un Mundial y en 2023 la marcha situó nuestro atletismo en esta posición, lo que demuestra que gozamos de buena salud. Trabajamos al 100% cada día para dar nuestra mejor versión del día D y la hora H, pero el problema es que somos seres humanos cada vez que el cuerpo falla. Entonces puedes disfrutar mucho de este resultado”, dice María. YÁlvMe dan algunos datos optimistas: “Ahora estamos dentro de lo que sabemos, en una buena situación. Al principio lo pintamos todo de negro, pero al principio en el programa del Mundial de Tokio 2025 seguimos las dos pruebas porque parece que no consiguen sacarlo como quieren. Y entonces tenemos que pensar que las noticias podrían ser buenas para Los Ángeles 2028″.
SALIDA SIN PRECEDENTES.
Las pruebas que ambos han registrado en la capital de Hungría se han elevado en los últimos tres meses a un boom mediático sin precedentes. Algo que me gusta, pero también la presión y la limitación. “Tuvo un impacto increíble, pero a veces la gente da más de lo que el deportista puede dar. También tenemos que decir no a las cosas, pero para hacer realidad a nuestros hijos y a la gente tenemos que trabajar mucho por él. Los grandes resultados no se consiguen sin trabajo duro y sacrificio. Sí, esto es lo que me toca ahora», asegura María, que aún se recupera de una fractura de un estado en lo sagrado. “Hemos podido llegar y llegar recibiendo premios y reconocimientos, pero es cierto que ahora no podemos frenar las repercusiones que estamos pidiendo. Simplemente es una situación un poco anómala, es como una ola que estás pasando y ahora estamos mucho más tranquilos”, completa Álvaro.
Uno de estos premios es el Premio AS del Deporte 2023, un premio que ambos acogen con agrado. “No es un periódico más grande, es uno de los más leídos de toda España. Yo sí, ha estado en varias galas como invitado y ahora como premiado mi papel será muy diferente, y me dio mucha ilusión. Estamos diciendo a muchos sitios a los que no podemos asistir, pero en AS no podemos decirte que no”. explica Álvaro. Algo que María confirma: “Todo reconocimiento es bueno cuando te lo das a ti mismo por tus méritos profesionales. En España el nivel es muy alto y jugando con todos los deportistas que tienen una vida orgullosa. Y recibir el premio AS es muy bueno. Además ha tenido distinciones que tienen más valor, así como medallas propias ya que en mi vida universitaria le puse el nombre de María Pérez”. Reconocimientos que continúan incluso en el día a día como cuenta Martín con una anécdota: “El otro día estaba estudiando en la biblioteca y una chica me pidió una foto. El atletismo es un deporte minoritario y no somos ni Cristiano ni Messi. Entonces mi nivel personal es el mismo. Estos resultados no se pueden cambiar ni para bien ni para mal”.
«España nunca ha tenido un tercer puesto en un medallón de un Mundial y en 2023 la marcha ha colocado nuestro atletismo en esta posición, lo que demuestra que gozamos de buena salud»
María Pérez
En 2024, los equipos de París llegarán al Horizonte, donde podrán aspirar a tres medallas en total: las dos individuales y el honor con el que, a priori, representarán a España. Un nuevo destino en el horizonte. “El sueño ha dejado de truncarse. Afortunadamente llevo cuatro meses intentando saber cómo me llamo, como dice Miquel Ángel, porque (fisio), mi ángel cuida a su mujer y quiero que aprecien mucho las dos medallas. Necesito sentirme deportista y olvidarme de las muletas, recuperarme al 100% y ver que la articulación esté bien solidificada para que esa articulación me permita rendir lo mejor posible en los juegos”, explica María.
Pies en la tierra, lo mismo que Álvaro: “Como venimos de la conquista en el Mundial todos los que piensan que repetiremos. Está claro que somos ambiciosos, pero también somos humildes y no nos pueden vender la piel del desafío antes de arriesgarlo. Tenemos que aprender lo mejor que podamos e intentar hacer todo lo que cada uno de nosotros hizo durante las pruebas. Sí, eso significa dos medallas, brillante. Si es solo una cosa, pero él lo hizo todo y fue por lo que yo había aprendido, entonces yo también habría quedado satisfecho de mi parte». Y concluyo: “La marcha española viene de tres cuartos en los juegos de Tokio y evidentemente queremos estar orgullosos de ello por nuestra disciplina, te recomendamos a María y/o a ti, o a alguna de nuestras compañeras. Toda la preparación y la planificación se hacen en París, ya sea que se completen o no en el Nacional o en los Europeos de Roma».